EventosInvestigación

Los desastres ambientales y su afectación a la masa vegetal en Panamá.

En el marco del programa “Aprendiendo cultura ambiental en la Educación Superior”, la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología – UMECIT- llevará a cabo este seminario de la mano de expertos del Ministerio de Medio Ambiente, con el propósito de concientizar a la población sobre el cambio climático y las estadísticas que demuestran el crecimiento en los desastres naturales.

La educación ambiental debe ser vista como una dimensión de la educación integral, donde en cada una de las acciones desarrolladas se promueve el conocimiento, interpretación y la concienciación ante el problema socio ambiental de forma global y local.

Además, aumenta la concienciación y el conocimiento de los estudiantes sobre temáticas o problemas ambientales y brinda las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables.

Asimismo, puede ser vista como  un proceso que  permite a los participantes investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente desde el entendimiento  de las temáticas ambientales. 

De allí la importancia del Programa Aprender cultura ambiental en la educación superior como una estrategia de prevención a los problemas ambientales donde  los futuros profesionales al servicio de la región sean conscientes que sus acciones impactan en el entorno y generan actitudes y comportamientos desde una ética ecológica, vital para lograr el desarrollo humano ambiental sostenible.

Desde esta dimensión la cultura ambiental identifica los problemas ambientales y los vincula  con aspectos sociales, económicos, políticos y culturales y los relaciona con el desarrollo de la sociedad.  Panamá es un país con poca cultura de prevención en desastres naturales. Será por el concepto generalizado que, debido a la ubicación de nuestra sub placa o bloque tectónico, es muy poco probable que se desarrollen sismos o desastres naturales, sin embargo según las estadísticas de la ONU, más de 3 mil millones de personas están propensas a vivir una catástrofe natural, que este tipo de fenómenos son más frecuentes en centros urbanos, que se está acrecentando la presencia de más huracanes con mayor intensidad a nivel del Caribe y que estos huracanes o tormentas tropicales inciden de alguna forma en nuestro territorio.

Fecha: 29 de septiembre de 2022

Hora: 6:00 a 8:00 p.m

Lugar: Virtual

  Ponente: Ing. Mirla Atencio   Técnica de Protección Ambiental-   Mi AMBIENTE Herrera 

Artículos relacionados
EventosExtensión

Feria Ambiental de RUPADES para el Desarrollo Sostenible

Con el propósito de promover la participación de jóvenes estudiantes de distintas instituciones educativas a fin de que compartan las acciones y…
Eventos

UMECIT participa en 17° Asamblea de REALCUP en
Buenos Aires – Argentina

UMECIT, como miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá -Auppa-, participa en la 17° Asamblea de…
Eventos

UMECIT participó en la 4ª edición del Premio MEIN 2022

La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología – UMECIT- participó en El Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior…